Piensa en el largo camino de regreso.
¿Tendríamos que habernos quedado
en casa pensando en este lugar?
¿Dónde estaríamos ahora?

Elizabeth Bishop
Mostrando entradas con la etiqueta Fondo de cultura económica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Fondo de cultura económica. Mostrar todas las entradas

domingo, 28 de junio de 2020

+32. Szymborska

Leo las últimas páginas de Jakob von Gunten junto a la ventana. Cada pocas páginas levanto la mirada fuera del libro, de los fragmentos de ficción a la realidad ahí fuera.  Un niño en bicicleta grita que tiene muchísimo miedo. Veo a su madre correr la cuesta de entrada al barrio. Se acerca rápida y apoya el peso de su hijo y la bicicleta contra su vientre. Esa escena podría engarzar con aquella de la maestra que se sincera con Jakob y le habla del miedo en su corazón y su pronta muerte. Retomo la lectura, pero cada movimiento me lleva fuera de las páginas. Madres que empujan un carrito de bebé, padres que dan la mano a sus hijos de dos años para que no caigan o no cojan piedras o hierba del suelo, niños que corren y saltan y esperan la llegada de sus padres junto al puente y sé que se detendrán en mitad del puente y seguirán el camino de los patos sobre la ría y les tirarán pan duro del día anterior y reirán al verlos volar unos metros y señalarán la blancura de las ocas, sorprendidos por su tamaño, por parecer reyes entre patos. Todas esas imágenes se cuelan con el diario de Jakob en su estancia en el instituto Benjamenta, cuando dice Siento cuán poco me concierne aquello que se denomina mundo, y qué grande y fascinante me parece lo que yo, en mi fuero más interno, llamo mundo. Levanto la mirada cuando un gesto, un vuelo negro de cormorán, un cambio en la luz, un nuevo silencio. Sigo leyendo cuando aquello que no me pertenece.
Guardo unas fotos en blanco y negro cuando niño. En una, mi padre me aguanta por el codo para que no caiga, en otra me sujeta por las axilas para levantarme tras caer, las lágrimas en mis ojos. Tendré unos dos años. Son fotos tomadas por mi tía g. Hay otra de mi bautizo, mi madre con el pelo largo y rizado que sujeta mi cabeza antes del agua. Recuerdo cuando cogía a mis padres de la mano, camino del colegio, un gesto que repitió mi sobrino conmigo mientras contábamos autobuses o me preguntaba sobre los poderes del olentzero en la noche del veinticuatro; recuerdo cuando dejé de dar la mano a mis padres por sentirme demasiado mayor para aquel gesto. Todos, incluso el peor de nosotros, queremos volver a ser niños, dicen en Grupo salvaje.

Me encuentro con j. en el supermercado. Le pregunto por su familia, si todo está bien. Lleva guantes y mascarilla. Apenas hablamos medio minuto, él ya con la compra hecha, yo a punto de empezar. Me despido con un gesto de mi mano. En las últimas semanas, sólo las conversaciones diarias con mis padres rompen el estrecho mundo de mi confinamiento. Atesoro la conversación, cotidiana y en apariencia intrascendente, con j. Por un instante no es aquello que veo sino otra mirada, otra realidad. Regreso a casa por el puente, el mismo camino desde hace más de cuarenta bíblicos días un padre sujeta a su bebé junto a la barandilla para que vea a los patos nadar . Estas semanas donde corro en forma de U por casa y apenas hablo con otros que no sean e. o mis padres, estas semanas de levantarme en el silencio de las cuatro de la mañana, me hacen sentir con mayor precisión el encierro en el mundo de mi mente, la necesidad de respirar en determinados momentos, de adentrarme en otras miradas. Leo casi cada día para ese silenciarme que es dar la palabra al otro y escuchar sobre otros mundos, dejo hablar a mis padres para que su voz me traiga recuerdos de antaño o busque en sus distintos tonos qué me esconden y encuentro miedo cansancio tedio—, hago bromas con los compañeros en las noches alternas de trabajo para descansar de la tensión de estos días. Descubro aquello que paso por alto en una primera mirada.

Termino el libro de Walser cuando los primeros truenos en el calor extraño de la tarde. Esa frontera entre el impacto del relato en la realidad, de la realidad en el relato.


***

Es en la poesía donde siento la grieta entre realidad y ficción, entre observador y mundo, más profunda. Unas pocas palabras, unos versos, y la subversión del mundo conocido e imágenes inesperadas donde pureza espejismos espanto belleza principio, donde lo no-sucedido, la no-existencia junto a la vida el dolor el amor. Leí los poemas de Szymborska a principios de marzo, antes de, y en cierta forma, me enseñaron el camino del ahí fuera y el encierro en la propia mente, en la propia vida, el revoltijo de recuerdos sueños anhelos derrotas seres que nos habitan y dan forma al mundo que vemos.


Elegía viajera

Todo es mío, nada en propiedad,
nada en propiedad para la memoria,
y mío sólo mientras miro.

Apenas recordadas, ya inseguras,
diosas de sus cabezas.

De la ciudad Samokow sólo la lluvia
y nada excepto lluvia.

París, desde el Louvre hasta la uña,
cubierto por una catarata.

Del Boulevard Saint Martin quedan las escaleras
y conducen a la nada.

Apenas un puente y medio
del Leningrado de puentes.

Pobre Uppsala
con un poco de la gran catedral.

Desdichado danzante de Sofía,
cuerpo sin rostro.

Por una parte, su cara sin ojos,
por otra, sus ojos sin pupilas,
por otra, sus pupilas de gato.

Un águila caucasiano planea
sobre la reconstrucción de un desfiladero,
el oro impuro del sol
y las piedras falsas.

Todo es mío, nada en propiedad,
nada en propiedad para la memoria,
y mío sólo mientras miro.

Innumerables, infinitos,
y únicos hasta la fibra,
hasta el grano de arena, hasta la gota de lluvia,
los paisajes.

No retendré ni una brizna de hierba
totalmente de acuerdo con su imagen.

La bienvenida y la despedida
en una mirada.

Para el exceso y para la carencia
un movimiento del cuello.

*

Parábola

Ciertos pescadores sacaron del fondo una botella. Había en la botella un papel, y en el papel estas palabras: “¡Socorro!, estoy aquí. El océano me arrojó a una isla desierta. Estoy en la orilla y espero ayuda. ¡Dense prisa. Estoy aquí!”
No tiene fecha. Seguramente es ya demasiado tarde. La botella pudo haber flotado mucho tiempo, dijo el pescador primero.
Y el lugar no está indicado. Ni siquiera se sabe en qué océano, dijo el pescador segundo.
Ni demasiado tarde ni demasiado lejos. La isla Aquí está en todos lados, dijo el pescador tercero.
El ambiente se volvió incómodo, cayó el silencio. Las verdades generales tienen ese problema.

*

Risa

A la muchacha que fui…
la conozco, naturalmente.
Tengo varias fotografías
de su corta vida.
Siento una piedad alegre
por algunos de sus poemas.
Recuerdo unos cuantos acontecimientos.

Pero,
para que el que está aquí conmigo
sonría y me abrace,
recuerdo sólo una historia graciosa:
el amor infantil
de esta pequeña fea.

Le cuento
que estaba enamorada de un estudiante,
es decir, que quería
que él la mirara.

Le cuento que, sana,
corrió a su encuentro,
con una venda en la cabeza
para que él preguntara al menos
qué le había pasado.
Qué graciosa chiquilla.
Cómo podía saber
que hasta la desesperación tiene ventajas
si por fortuna
se vive un poco más.

Le daría pasteles.
Le daría para el cine.
Déjame, no tengo tiempo.

¿No ves
que la luz está apagada?
No me digas que no entiendes
que la puerta está cerrada.
No tires del picaporte…,
el que se reía,
el que me abrazaba
no es tu estudiante.

Lo mejor sería que te fueras
de donde has venido.
No te debo nada,
yo, una simple mujer,
que sólo sabe
cuándo
revelar un secreto ajeno.

No nos mires así
con esos ojos tuyos
demasiado abiertos,
como los ojos de los muertos.

*

Nacido

Así que ésta es su madre.
Esta pequeña mujer.
Autora de ojos grises.

Barca en la que años atrás
llegó a la orilla.

De ella fue sacado
hacia el mundo,
hacia la no-eternidad.

Procreadora del hombre
con el que salto sobre el fuego.

Así que es ella, la única,
la que no lo escogió
ya listo, completo.

Ella lo atrapó
en una piel que conozco,
lo ató a unos huesos
escondidos ante mí.

Ella percibió
los ojos grises
con los que él me miró.
Así que es ella, su alfa.
¿Por qué me la mostró?

Nacido.
A pesar de todo, nacido él también.
Nacido como todos.
Como yo, que moriré.

Hijo de una mujer real.
Llegado de las profundidades del cuerpo.
Viajero a omega.

Expuesto
a la inexistencia
por todas partes,
a cada momento.

Y su cabeza
es una cabeza contra la pared
que cede hasta cierto momento.

Y sus movimientos
son evasiones
de un veredicto general.

Entendí
que él ya había recorrido la mitad del camino.

Pero no me lo dijo,
no.

Es mi madre,
me dijo solamente.
Wisława Szymborska. Poesía no completa. Traducción de Gerardo Beltrán y Abel A. Murcia. Fondo de cultura económica.

jueves, 5 de marzo de 2020

camino fronterizo: Poesía no completa. Wisława Szymborska I

Leo junto a una ventana alargada —ahora, tres árboles invernales, sin hojas, el golpe del viento contra los troncos y un nido de otra estación, vacío, en una rama—. Leo al amanecer o al atardecer —y la línea de sombra sobre las páginas, y la primera luz sobre los tejados negros, y la última luz en el vacío que dejaron las pirámides del antiguo parque de atracciones, que aún veo, allá, en lo más alto del monte, después de su demolición, la estela de un triángulo que no existe, ahora, entre árboles, pero que existió, ayer—. Leo con un lápiz —para alejar unas palabras de otras, para dejar un camino de migas donde volver y sentir las huellas pasadas años después—, y doblo algunas páginas por su esquina —e intentar, así, recordar aquella primera impresión de unos poemas sobre otros, o leer aquello que quedó sin nombrar, ahora, y que sólo podré entender en otro tiempo, en otra estación, mañana—. Leo para escuchar —otras voces invisibles, otros yoes que completen un hueco, un silencio, una pregunta, dos espacio/tiempo que concluyen en la penumbra de un atardecer en una página, hoy, sobre unas palabras, anteriores. Leo los primeros poemas de Wisława Szymborska y escucho el ritmo de una canción que rehace los tiempos bíblicos y los tiempos en Shakespeare, que nos dice nada sucede dos veces, y convoca a los muertos, el ayer absoluto en el frágil todavía: la eternidad de los muertos dura/ mientras se les paga con memoria/ moneda inestable./ Y no hay día/ en que alguien no pierda su eternidad/, y las sombras de aquello que fue, o no: la Atlántida, este mundo, los sueños la mudanza de lo literal a lo figurado/, y la conmemoración del amor Henos aquí, amantes desnudos,/ bellos y mucho para nosotros mismos/, sólo cubiertos con hojas de párpados/, recostados en una noche profunda. Y escucho una risa juguetona y plegarias y subrayo a lápiz, siempre a lápiz, para dejar un camino que se difumine con el pasar de los años Nos conocemos a nosotros mismos/ en la medida en que nos ponen a prueba./ Se lo digo a ustedes/ desde mi ignorado corazón./ Leo hasta el inicio de la noche en farolas y estrellas, hasta el final de la última oscuridad, en la penumbra entre vida y lectura.




Conmemoración

Se amaron entre avellanos,
bajo soles de rocío,
de hojas y tierra
se les llenó el cabello.

Corazón de golondrina,
ten piedad de ellos.

Se arrodillaron junto al lago,
se quitaron las hojas,
y los peces se acercaban
a la orilla como estrellas.

Corazón de golondrina,
ten piedad de ellos.

El reflejo de los árboles humeaba
en la diminuta ola.
Golondrina, haz que nunca
lo olviden.

Golondrina, espina de la nube,
ancla del aire,
Ícaro mejorado,
frac en el séptimo cielo,
golondrina, caligrafía,
manecilla sin minutos,
gótico temprano de pájaros,
estrabismo en los cielos,

golondrina, silencio agudo,
luto alegre,
aureola de amantes,
ten piedad de ellos.

*

Todavía

En vagones sellados
van los nombres a través del país,
¿hasta dónde irán así,
bajarán alguna vez?:
no pregunten, no lo diré, no lo sé.

El nombre Natán golpea la pared con el puño,
el nombre Isaac canta enloquecido,
el nombre Sara pide agua para el nombre
Aarón, que se muere de sed.

No saltes en marcha, nombre de David.
Tú eres el nombre que condena a la derrota,
el no dado a nadie, sin hogar,
demasiado pesado para ser llevado en este país.

Nuestro hijo, que tenga un nombre eslavo,
porque aquí cuentan los pelos en la cabeza,
porque aquí separan el bien del mal
según el nombre y la forma de los párpados.

No saltes en marcha. Nuestro hijo se llamará Lech.
No saltes en marcha. No es el momento aún.
No saltes. La noche resuena como la risa
y remeda el traqueteo de las ruedas en los rieles.

Una nube de gente atraviesa el país,
de una gran nube poca lluvia, una lágrima,
poca lluvia, una lágrima, tiempo seco.
Las vías conducen a un bosque negro.

Así es, suena la rueda. Bosque sin claros.
Así es. Por el bosque va el transporte de gritos.
Así es. Despertada de noche, oigo,
eso es, el retumbar del silencio en el silencio.

*

Prueba

Ay, canción, de mí te burlas,
pues aunque fuera hacia arriba no me abriría como una rosa.
Como una rosa florece la rosa y nadie más. Lo sabes.

Intenté tener hojas. Quise poblarme de arbustos.
Conteniendo el aliento —para que fuera más rápido—
esperé el momento de convertirme en rosa.

Canción, tú que de mí no te apiadas:
tengo un cuerpo individual que en nada se transforma,
y soy desechable hasta la médula de los huesos.

*

Atlántida

Existieron o no existieron.
En una isla o no en una isla.
Un océano o no un océano
se los tragó o no.

¿Hubo quién amara a quién?
¿Hubo quién con quién luchara?
Sucedió todo o nada
allí o no allí.

Había siete ciudades.
¿Seguro?
Querían estar para siempre.
¿Y las pruebas?

No inventaron la pólvora, no.
Inventaron la pólvora, sí.

Hipotéticos. Dudosos.
No conmemorados.
No extraídos del aire,
Del fuego, del agua, de la tierra.

No encerrados en la piedra
ni en la gota de lluvia.
Incapaces de servir
en serio como moraleja.

Cayó un meteoro.
No era un meteoro.
Un volcán hizo erupción.
No era un volcán.
Alguien gritó algo.
Nadie nada.

En esta más/menos Atlántida.
Poesía no completa. Wisława Szymborska. Traducción de Gerardo Beltrán y Abel A. Murcia. Fondo de cultura económica.